martes, 15 de diciembre de 2009

Familia,periodo,macronutriente y micronutriente de cada elemento

Fosforo (macro nutriente)
Grupo, periodo, bloque
15, 3 , p


MAGNESIO (MACRONUTRIENTE)
Grupo, periodo, bloque
2, 3 , s


CALCIO (MACRONUTRIENTE)
Grupo, periodo, bloque
2 (IIA), 4, s


SODIO
Grupo, período, bloque
1, 3, s


CLORO (MICRONUTRIENTE)
Grupo, período, bloque
17, 3, p


POTASIO (MACRONUTRIENTE)
Grupo, período, bloque
1, 4, s


AZUFRE (MACRONUTRIENTE)
Grupo, periodo, bloque
16 (VIA), 3, p



ZINC (MICRONUTRIENTE)
Grupo, periodo, bloque
12 , 4 , d


CROMO
Grupo, periodo, bloque
6 , 4, d


VANADIO
Grupo, periodo, bloque
5, 4 , d


IODO (MICRONUTRIENTE)
Grupo, periodo, bloque
17, 5 , p


MOLIBDENO (MICRONUTRIENTE)
Grupo, periodo, bloque
6, 5 , d


FLUOR
Grupo, período, bloque
17, 2, p

HIERRO (MICRONUTRIENTE)
Grupo, periodo, bloque
8, 4 , d


MANGANESO (MACRONUTRIENTE)
Grupo, periodo, bloque
7, 4 , d

configuracion electronica y de kernel

En química inorgánica el Kernel es una forma de simplificación de la configuración electrónica de un elemento sustituyendo los electrones anteriores a la capa de valencia por la configuración del gas noble al que corresponden entre corchetes y seguido de los electrones restantes. Así por ejemplo la configuración del Litio (Z=3) sería: 1s2 2s1. El Helio (Z=2) es 1s2, por lo que el kernel del Li sería el siguiente: [He] 2s1 Otros ejemplos: Mg (Z=12): 1s2 2s2 2p6 3s2. Su kernel sería: [Ne] 3s2 Y (Z=39): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d1. Su kernel sería: [Kr] 4d1 Configuración electrónica En quimica, la configuración electrónica es la manera en la cual los electrones están ordenados en un átomo, molécula o en otra estructura física, de acuerdo con la aproximación orbital en la cual la función de onda del sistema se expresa como un producto de orbitales antisimetrizado.1 2 Cualquier conjunto de electrones en un mismo estado cuántico deben cumplir el principio de exclusión de Pauli al ser partículas idénticas. Por ser fermiones (partículas de espín semientero) el principio de exclusión de Pauli nos dice que la función de onda total (conjunto de electrones) debe ser antisimétrica. Por lo tanto, en el momento en que un estado cuántico es ocupado por un electrón, el siguiente electrón debe ocupar un estado cuántico diferente. En los átomos, los estados estacionarios de la función de onda de un electrón en una aproximación no relativista (los estados que son función propia de la ecuación de Schrödinger en donde es el hamiltoniano monoelectrónico correspondiente; para el caso general hay que recurrir a la ecuación de Dirac de la mecánica cuántica de campos) se denominan orbitales atómicos, por analogía con la imagen clásica de los electrones orbitando alrededor del núcleo. Estos estados, en su expresión más básica, se pueden describir mediante cuatro números cuánticos: n, l, m y ms, y, en resumen, el principio de exclusión de Pauli implica que no puede haber dos electrones en un mismo átomo con los cuatro valores de los números cuánticos iguales. De acuerdo con este modelo, los electrones pueden pasar de un nivel de energía orbital a otro ya sea emitiendo o absorbiendo un cuanto de energía, en forma de fotón. Debido al principio de exclusión de Pauli, no más de dos electrones pueden ocupar el mismo orbital y, por tanto, la transición se produce a un orbital en el cual hay una vacante.

lunes, 14 de diciembre de 2009

CARACTERISTICAS DE CADA ELEMENTO QUE CONTIENE EL CUERPO HUMANO:


OXIGENO
El oxígeno es un elemento químico de número atómico 8 y símbolo O. En su forma molecular más frecuente, O2, es un gas a temperatura ambiente. Representa aproximadamente el 20,9% en volumen de la composición de la atmósfera terrestre. Es uno de los elementos más importantes de la química orgánica y participa de forma muy importante en el ciclo energético de los seres vivos, esencial en la respiración celular de los organismos aeróbicos. Es un gas incoloro, inodoro (sin olor) e insípido. Existe una forma molecular formada por tres átomos de oxígeno, O3, denominada ozono cuya presencia en la atmósfera protege la Tierra de la incidencia de radiación ultravioleta procedente del Sol.

Hidrogeno
El hidrógeno es un elemento químico representado por el símbolo H y con un número atómico de 1. En condiciones normales de presión y temperatura, es un gas diatómico (H2) incoloro, inodoro, insípido, no metálico y altamente inflamable. Con una masa atómica de 1,00794(7) u, el hidrógeno es el elemento químico más ligero y es, también, el elemento más abundante, constituyendo aproximadamente el 75% de la materia visible del universo.[1]

Nitrogeno
El nitrógeno es un elemento químico, de número atómico 7, símbolo N y que en condiciones normales forma un gas diatómico (nitrógeno diatómico o molecular) que constituye del orden del 78% del aire atmosférico. En ocasiones es llamado ázoe —antiguamente se usó también Az como símbolo del nitrógeno.

carbono
Los alimentos bajos en grasas y altos en hidratos de carbono se encuentran principalmente en este grupo “frutas, verduras, legumbres, cereales y azúcares” y por supuesto en alimentos elaborados con estos productos como la archí famosa pasta, macarrones, espaguetis… están elaboras con sémola de trigo duro.

Fósforo
Frutos secos: girasol, sésamo, pistacho, almendras.
Legumbres: soja, alubias, garbanzos y lentejas.
Cereales: trigo, copos de avena, arroz integral, levadura, salvado de trigo.
Síntomas carenciales del Fósforo
Ya que el fósforo se encuentra en la mayoría de los alimentos, la carencia de este mineral es muy raro. Lo encontramos en enfermedades que presentan una carencia funcional como en el caso del alcoholismo, hipertiroidismo, hemodiálisis, deficiencia de vitamina D y enfermedades renales.

Magnesio
El magnesio se encuentra principalmente entre los frutos secos: girasol, sésamo, almendras, pistacho, avellanas y nueces.
Entre los cereales: germen de trigo, levadura, mijo, arroz y trigo.
En las legumbres: soja, alubias, garbanzos y lentejas.
Y en los germinados ya que la clorofila contiene magnesio.
De lo que comemos, solo del 30-40 % es absorbido por nuestro cuerpo y depositado en el intestino delgado.
Una dieta que aporte menos de 2000 calorías provoca la insuficiencia de magnesio en nuestros cuerpos.
Los síntomas se pueden detectar a traves de la irritabilidad y la inestabilidad emocional y con el aumento y disminución de los reflejos, descoordinación muscular, apatía y debilidad, estreñimiento, trastornos premenstruales, falta de apetito, nauseas, vómitos, diarreas, confusión, temblores.
El déficit provoca y mantiene la osteoporosis y las caries así como la hipocalcemia (reducción de calcio en sangre) y la eliminación renal de magnesio.
Enfermedades como las diarreas graves, la insuficiencia renal crónica, el alcoholismo, la desnutrición en proteínas y calorías, diabetes y el abuso de diuréticos.
El exceso de calcio disminuye la absorción de magnesio por lo que no hay que abusar de la leche.
El exceso de fósforo también produce la mala absorción de magnesio así como también los fosfatos de las bebidas artificiales.

Calcio
Fuentes naturales de Calcio
Consumimos calcio a través del agua que bebemos y a través de ciertos alimentos, en especial los lácteos, como la leche y sus derivados. En particular los quesos son el lácteo con mayor proporción de calcio por unidad de peso.
Por otro lado también son fuente de calcio: los frutos secos, las legumbres, la yema de huevo, los vegetales de hoja verde, mariscos y sardinas (con sus espinas) entre otros.
Deficiencia de Calcio
La ingesta inadecuada, la disminución de la absorción a nivel intestinal como la excreción (en orina) aumentada del calcio conduce a una disminución total del mismo en nuestro organismo.
La carencia de calcio está caracterizada por:
dolores en las articulaciones
hormigueos y calambres musculares
un ritmo cardíaco anormal, palpitaciones
convulsiones y deterioro cerebral
depresión
fragilidad en las uñas, uñas quebradizas.
alteraciones cutáneas
dientes defectuosos
aumento del colesterol sanguíneo
hipertensión
entumecimiento de miembros superiores e inferiores
raquitismo
osteoporosis



Sodio
Casi todos los alimentos contienen sodio. Además de la sal de mesa, la cual se añade a las comidas para darles más sabor, los principales alimentos que contienen sodio son todos aquellos procesados: la carne o el pescado ahumado, el pan, los cereales, el queso
Potasio
El potasio se encuentra, predominantemente, en el pan integral, las verduras, legumbres, leche y fruta, especialmente plátano y naranjas.

Cloro
se encuentran en la sal de mesa. Además, el cloro se encuentra en algas, aceitunas, agua de grifo y el sodio es abundante en alimentos procesados como queso, pan, cereales, carnes, pescados ahumados.

zinc
El organismo de un adulto contiene aproximadamente 2 grs de Zn, localizado sobre todo en el hígado, páncreas, riñón y músculos, y una alta concentración en ojos, cabello, piel, uñas y próstata.
Es un componente de enzimas importantes, e interviene en muchas funciones del organismo: crecimiento, fertilidad, reproducción, visión nocturna, sentido del gusto, apetito...
Un déficit crónico puede ocasionar un cuadro clínico caracterizado por retraso del crecimiento, alteraciones en la función sexual, lesiones en la piel, caída del pelo, ceguera nocturna, mala cicatrización de las heridas y alteración en el sentido del gusto.
Los productos animales son una fuente importante de Zinc: ostras, carne, hígado, huevos y leche.

Hierro
El organismo humano contiene unos 4 gr de hierro. De ellos la mayor parte (2,5 gr) se hallan en la hemoglobina de los glóbulos rojos, gracias al cuál ésta proteína es capaz de transportar el oxígeno de los pulmones hasta los tejidos. También se encuentra en la mioglobina de las fibras musculares. En el hígado, bazo y médula ósea se almacenan en forma de ferritina, que sirve de reserva. La transferrina es una proteína sintetizada en el hígado que transporta el Hierro en la sangre.
El déficit de Hierro es la enfermedad carencial más frecuente tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo. Los grupos con mayor riesgo son: los niños, adolescentes, embarazadas, ancianos, adolescentes gestantes. Se manifiesta por la presencia de anemia, que se corrige con dietas de alto contenido en Hierro absorbible y con suplementos de Hierro.
Las fuentes más importantes de origen animal son: vísceras, carnes, hígado, yema de huevo, pescado, moluscos y mariscos.
Las fuentes de origen vegetal y legumbres son de peor absorción.

Yodo
El Yodo es un elemento esencial para el organismo humano que contiene de 20 a 30 mgrs. La mayor parte del mismo se localiza en la glándula tiroides. Su única función conocida es la relacionada con las hormonas tiroideas.
Su déficit se asocia con la aparición de bocio, hipertrofia o aumento de tamaño de la glándula tiroides. Se calcula que más de 400 millones de personas en el mundo presentan este cuadro clínico.
El déficit severo Yodo durante la gestación o en el periodo postnatal puede inducir cretinismo (hipotiroidismo con retraso mental, falta de crecimiento, etc).
Los alimentos marinos (pescados, mariscos y crustáceos) son fuentes ricas en Yodo, al igual que la sal marina, el agua y los vegetales.

cromo
El Cromo es un mineral con muchas propiedades pero es muy conocido por reducir la ansiedad por los dulces ya que regula nuestros niveles de glucosa. ¿Quieres conocer, a fondo, todas las propiedades y fuentes naturales que nos aportan el mineral Cromo?
Beneficios del cromo
El cromo pertenece al grupo de los oligoelementos, el cromo al igual que el silicio, el níquel, el litio, el molibdeno y el selenio; es indispensable para el organismo ya que regula el metabolismo del azúcar (glucosa) además de ayudar a la insulina a distribuir la glucosa a las células. Por eso es indispensable en el tratamiento de las hipoglucemias.

azufre
El azufre es un mineral con muchas propiedades pero es muy conocido como parte de los aminoácidos Cisteína, Cistina y en forma de Oligoelemento. ¿Quieres conocer, a fondo, todas las propiedades y fuentes naturales que nos aportan el mineral azufre?
El azufre para uso alimentario no existe en si mismo, sino que lo encontraremos en algunos alimentos como el ajo, cebolla, brócoli, repollo, judías o alubias secas, germen de trigo, en las proteínas, como parte de los aminoácidos Cisteína, Cistina y Metioninay en forma de Oligoelemento (se pueden conseguir en herbolarios y farmacias).

molibdeno
El molibdeno es un mineral con muchas propiedades pero es muy conocido por ser indispensable en el metabolismo y absorción intestinal del hierro. ¿Quieres conocer, a fondo, todas las propiedades y fuentes naturales que nos aportan el mineral molibdeno?
En este artículo hablaremos del Molibdeno, a nivel nutricional, como oligoelemento (los necesitamos en cantidades pequeñísimas). Al ser un oligoelemento tiene una función catalizadora o sea favorece múltiples reacciones en nuestro organismo y favorece, a la vez, una dosificación más segura.

fluor
El flúor es un popular mineral que relacionamos con una buena salud dental pero que a ahora empieza a ser cuestionado por los peligros de su exceso. El exceso de Flúor puede producir Flúorosis y hay que conocer que factores provocan ese exceso.
¿Qué es el flúor?
El flúor es un mineral que forma parte del compuesto flúoruro de sodio o sódico que es, por ejemplo, el que se añade al agua de beber (para proteger a toda la población de su déficit).

vanadio
El vanadio es un oligoelemento escaso, presente en la dieta y en el organismo humanos. Es esencial para algunos animales. Los síntomas de deficiencia en estos animales son: crecimiento retardado, deformidades óseas y infertilidad. Sin embargo, no se ha demostrado que el vanadio sea un mineral esencial para el hombre.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Los elementos quimicos en el cuerpo humano


Los 12 elementos químicos del cuerpo humano
Escrito por leon hernandez

A lo largo de la historia de la humanidad el cuerpo humano ha sido objeto de culto de la belleza. Los griegos lo amaron, y de ellos surgió el narcisismo. Sus curvas inspiran a artistas de toda índole, y es imposible no maravillarse ante la Venus de Milo o ante el David de Miguel Angel.

Sin embargo, quitémosle el componente cultural que lo domina en abstracto y visualicémoslo como lo que es en realidad: un conjunto de elementos químicos en diferentes proporciones. En términos de ciencias duras no somos más que un rejunte de elementos de la tabla periódica.

El 99% de la masa del cuerpo humano consiste de tan sólo 6 elementos: oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, calcio y fósforo. ¿Quieres saber de qué estamos hechos? Continúa leyendo para enterarte.


Tomada de About, dejamos debajo la lista de elementos químicos del cuerpo humano, para que caigas en la cuenta de que no somos más que un puñado de química que piensa por sí mismo.

1. Oxígeno (65%)
2. Carbono (18%)
3. Hidrógeno (10%)
4. Nitrógeno (3%)
5. Calcio (1.5%)
6. Fósforo (1%)
7. Potasio (0.35%)
8. Sulfuro (0.25%)
9. Sodio (0.15%)
10. Magnesio (0.05%)
11. Cobre, Zinc, Selenio, Molibdeno, Flúor, Cloro, Yodo, Manganeso, Cobalto, Hierro (0.70%)
12. Litio, Estroncio, Aluminio, Silicio, Plomo, Vanadio, Arsénico, Bromo (proporciones ínfimas).